- Rousseau, Jean-Jacques
- ► (1712-1778) Filósofo y escritor francés. En 1749 presentó una memoria (Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, publicada en 1754) a la Academia de Dijon, que lo hizo famoso y lo introdujo en los círculos cultos y aristocráticos de París. Residió en el campo, cerca de la ciudad (L´Ermitage, Montmorency) y es este uno de los períodos creadores de su vida: La nueva Eloísa (1751), El contrato social (1762), Emilio (1762). Publicó aún dos grandes obras: Confesiones (1778) y Sueños del paseante solitario (póstuma). El principio fundamental del pensamiento de Rousseau es la bondad original del hombre y la corrupción de la naturaleza humana por la civilización y concretamente por la propiedad, origen de la desigualdad entre los hombres.
* * *
(28 jun. 1712, Ginebra, Suiza–2 jul. 1778, Ermenonville, Francia).Filósofo francés nacido en Suiza. A los 16 años dejó Ginebra y fue a Savoya, donde se convirtió en mayordomo y luego en amante de la baronesa de Warens. A los 30 años, habiendo mejorado su educación y posición social bajo la influencia de la baronesa, se trasladó a París, donde se unió a Denis Diderot en el centro de los filósofos; escribió sobre música y economía para la Encyclopédie de Diderot. En su primera obra importante, el Discurso sobre las artes y las ciencias (1750), sostuvo que el hombre es bueno por naturaleza, pero ha sido corrompido por la sociedad y la civilización; la creencia de Rousseau en la bondad natural del hombre lo diferenció de los escritores católicos romanos que, como él, eran hostiles a la idea de progreso. También compuso música; su ópera liviana The Cunning-Man [El hombre astuto] (1752) fue ampliamente admirada. En 1752 se involucró en una influyente polémica con Jean-Philippe Rameau sobre los méritos relativos de la música francesa e italiana; Rousseau defendió la segunda. En el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1754), afirmó en contra de Thomas Hobbes que la vida humana, antes de la formación de las sociedades, era saludable, feliz y libre, y que el vicio había surgido como resultado de la organización social y especialmente de la introducción de la propiedad privada. La sociedad civil, sostuvo, emerge únicamente para asegurar la paz y proteger la propiedad, que no todos tienen; por lo tanto, representa un contrato social fraudulento que refuerza la desigualdad. En el Contrato social (1762), que comienza con la memorable frase, "El hombre nace libre, pero está en todas partes encadenado, Rousseau argumenta que una sociedad civil basada en un contrato social genuino en vez de uno fraudulento ofrecería a la gente un mejor tipo de libertad a cambio de su independencia natural, a saber, libertad política, que Rousseau entiende como obediencia a una ley autoimpuesta creada por la "voluntad general. En 1762, la publicación de Emilio, un tratado sobre educación, provocó indignación, y Rousseau se vio obligado a huir a Suiza. Comenzó a mostrar signos de inestabilidad mental 1767 y poco después murió loco. Sus Confesiones (1781–88), en las cuales siguió el modelo de la obra de san Augustín del mismo título, están entre las autobiografías más famosas escritas.
Enciclopedia Universal. 2012.